Efemérides

22 de Abril - Día Mundial de la Tierra


El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970 cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable

El Día de la Tierra de 1970 logró una coincidencia política que parecía imposible. Ese día condujo a la creación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con el aire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligro de extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor

Hasta este siglo pocos pensaron que los seres humanos, viviendo en una extensión de tierra aparentemente sin límites y con agua abundante, podrían causar daños irreparables al medio ambiente. Sin embargo hoy los gobiernos y la gente en general en todo el mundo luchan con la erosión costera, los derrames de petróleo y la contaminación del agua potable, en tanto que cuestiones como el crecimiento de la población, la deforestación, la lluvia ácida y la posibilidad de rápidos cambios climáticos significan decisiones difíciles para el futuro.

En 1975 un grupo internacional de estudio reunido en Belgrado, Yugoslavia, propuso un marco de referencia mundial para la educación ambiental, el cual se llamó la "Carta de Belgrado". Esta Carta afirma que la meta de la educación ambiental es hacer que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación que la capacite para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir problemas nuevos. 

Fuente: www.ine.gob.ve







2 de abril
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 




El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.
A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 ) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

Fuente: https://www.un.org/es/events/autismday/


Día Mundial del Agua

22 de Marzo - Día Mundial del Agua


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis del agua que se avecina: en efecto, en el siglo pasado la demanda mundial de este precioso elemento se multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se triplicó. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, en 2025 dos tercios de la humanidad padecerán problemas de penuria de agua grave o moderada.
La UNESCO ha desempeñado una función decisiva en la promoción del tema del Día Mundial del Agua, con la creación del Programa Hidrológico Internacional. En 1975, lideró las iniciativas destinadas a proporcionar una base científica que permitiera evaluar los recursos hídricos mundiales y elaborar principios éticos y socioeconómicos por lo que se guiaran las prácticas de ordenación y aprovechamiento de los recursos hídricos, especialmente en las zonas áridas.

Probablemente el agua sea el único recurso natural que atañe a todos los aspectos de la civilización, desde el desarrollo agrícola e industrial hasta los valores culturales y religiosos arraigados en la sociedad. La vida en el planeta comenzó con el agua y ese nexo entre la vida y el agua sigue intacto. De hecho, a lo largo de la historia de la humanidad la necesidad y la demanda de agua han sido un motor del desarrollo social, económico y cultural. No es exagerado afirmar que si hay una crisis del agua también habrá una crisis del desarrollo.
Fuente: www.ine.gov.ve



19 de Octubre

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, por este motivo, la  Escuela  Bolivariana  Padre  Blanco se une  llevando  un mensaje para crear conciencia sobre esta enfermedad. Recuerda, la detección a tiempo es importante, la sobrevivencia depende del momento en que se detecte la enfermedad y una vez que empiece el tratamiento. La mastóloga Assia Navas especifica que el cáncer de mama se divide en cuatro estadios, y dependiendo del estadio en el que sea detectado hay más posibilidades de salvar a la paciente.
En Venezuela el cáncer de mama es la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en féminas, desplazando el cáncer de cuello uterino desde hace varios años. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) este tipo de cáncer representa el 16 por ciento de todos los cánceres que pueden padecer las mujeres.
Se recomienda practicarse el autoexamen una vez al mes, si la mujer palpa cualquier anomalía debe acudir de inmediato al especialista; si se inicia el tratamiento temprano hay posibilidades de sobrevivir. Si la mujer es mayor de 35 años debe realizarse una vez al año la mamografía, este examen médico permite visualizar cualquier irregularidad que tengan los senos.
Es importante saber hacerse autoexploraciones en casa: 

   1. Sitúate de pie con el pecho descubierto delante del espejo. Controla el volumen de tu pecho, el tamaño y posición de tus pezones, y busca cualquier irregularidad o diferencia entre ambos senos. Primero coloca las manos hacia arriba y luego levanta los brazos girando a ambos lados de tu cuerpo. 
2. Acércate al espejo y fíjate si tus pezones han sufrido algún cambio de tamaño o si supuran. También debes observar si la areola tiene algún cambio o deformación.
3. Debes examinar la parte inferior de los pechos para controlar que no sufran ningún tipo de alteración o diferencia entre ambos. 
4. Coloca una mano detrás de la nuca y con la contraria palpa tu mama en busca de cualquier cambio o bulto posible. 
5. Las zonas de los pezones y las axilas son las más propensas a sufrir los tumores, por eso debes vigilarlas con más detalle. Las axilas puedes explorarlas con las puntas de los dedos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario